Panorama Mundial

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Reconquista Silenciosa.

                                                                                       by  Pascual García Macías



Filosofando con Sartori



           El presente trabajo pretende explicar sucintamente las lecturas que realicé de los libros de Giovanni Sartori: La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Así, también, del libro de Samuel Huntigton: Who are we. Pretendo dilucidar, a mí parecer, cuáles son los objetivos principales de ellos. Y crear una pequeña conclusión que me ayude a explicarlos.
Este pensador italiano de sobrenombre “el príncipe” me ayudó a reflexionar en demasía desde las primeras páginas de su libro sobre el concepto de extranjero. El extranjero, nos hace atender Sartori, es el extraño. Esa persona que simplemente no es igual a nosotros, que no forma parte de nuestra comunidad, o entidad social. Y por lo tanto es visto como el otro, fuera de un nosotros.  “el extraño distinto” ese hombre que no estamos acostumbrados a ver, pero hay que distinguir de extrañezas a extrañezas, no es lo mismo aquel que es diferente por su idioma o al de sus costumbres o religioso o finalmente étnicamente, las dos primeras categorías en una sociedad de acogida son concuerdo con el superables, pero las otras dos son más radicales, es por eso que no se puede integrar con la misma política a los unos con los otros, no es igual pedir integración entre diferentes lenguas a otro más radicales de diferencias religiosas.

Después de eso debemos preguntarnos ¿integración, de quien? Y finalmente ¿Cómo?
Integración de los nuevos, de los extraños, pero aquí entramos en una critica ya que, al responder el cómo, tiene razón al comentar, que brindar ciudadanías no es integrar, es simplemente una salida, tonta, y para eso podríamos remitirnos al caso de los ciudadanos mexicanos que critica Huntigton, que cuando juega E.U.A vs México, estos últimos apoyan a México, en que realmente no se sienten americanos, son simplemente de papel y ya. Ahora bien el integrismo funciona solo entre “integrables” volviendo a las categorías de “extrañezas” no podemos integrar individuos de diferencia religiosa tan fácil que unos de diferencia lingüística, no existe una medicina común, que sirva para todos.
El pluralismo nunca ha sido tampoco una buena salida, ya que se creo coyunturalmente, mas no como un proyecto. Si bien, el Pluralismo es una visión del mundo que valora la diversidad. Pero nunca ha funcionado como un creador de diversidades, apuesta que se ve como polo opuesto a Multiculturalismo, tanto proyecto, como una “diversity machine” dado que este último propone una sociedad nueva y diseñada con base en la diversidad, donde las diferencias deben de ser visibles e intensificadles. Mientras el Pluralismo se construye sobre líneas de divisiones sociales y culturales que se cruzan, se neutralizan y se minimizan entre sí, en su contraparte el Multiculturalismo busca diferenciarlas más, sumar unas con otras estas líneas para resaltar mayor diferenciación de cada una.
Sartori propone una sociedad abierta pero con límites, concuerda con Huntigton en el punto que trata el Multiculturalismo. El Multiculturalismo provoca una menor asimilación o integración de personas ya que crea enclaves en la sociedad, y provoca que los inmigrantes no sean ciudadanos, si no que sólo gocen de los derechos y beneficios de tener un papel de nacional, pero nunca jamás se sientan involucrados o necesitados de adoptar esa identidad nacionalidad.

¿Pero esa sociedad abierta, de la que habla Sartori, hasta qué punto es Pluralista sin convertirse en Multiculturalista? Si bien la respuesta podría ser que una sociedad perfecta es la que está basada en el reconocimiento de la diversidad y en la tolerancia. Pero, ¿hasta qué punto puede esta sociedad acoger sin disolverse a “enemigos culturales” que la rechazan? La respuesta la da el autor literalmente: El multiculturalismo lleva a Bosnia, a la balcanización; es el interculturalismo el que lleva a Europa”. (p. 129). Para concluir, mi critíca propone que, en todo el ensayo, la hipotesis central es que el Multicultarilismo lleva al caos, al tercer mundo, y la integracion a una absorcion, por que no plantear una tercera via la interculturalidad donde existeria un enriquecimiento biunivuco entre los antagonicos.


Pobres americanos, tan lejos de Dios y tan cerca de  lo mexicano

¿El cambio México-hispano ó mejor dicho…que es un hispano?

El problema principal de Samuel Huntigton es que hace una primera y única diferenciación étnica, un etnocentrismo muy marcado retomado desde 1972 se inventó Richard Nixon, ya que en esa época solicitó hacer un estudio de los diferentes grupos raciales y etnias que radicaban en Estado Unidos; después del estudio se concluyó que eran cinco grupos bien diferenciados: los blancos, los negros, los isleños (del Asia Pacífico), los indígenas norteamericanos y los hispanos. "Nixon me inventó", afirma medio en broma Richard Rodríguez, periodista y escritor hijo de mexicanos "con rostro de indio, apellido español, nombre anglosajón y educado por monjas irlandesas "(“El mercurio”, 2006). Entonces ya tenido definido lo que es para Huntigton un hispano, más que un latino, ya que podemos ir a Guadalajara, Yucatán, Colombia, Chile, etc. Y jamás encontrar un hispano; simplemente latinos, para un hispano debemos acudir a California, Texas, etc.

Ahora bien, desde mediados de la mitad del siglo XX “América”  ( América-para los americanos) se ha convertido en una sociedad multirracial y multiétnico con una cultura originada del anglo-protestantismo e incorporado a esta unas “subculturas” y para finales del mismo siglo, ocurrió un cambio. Pasó a ser culturalmente bilingüe, ese anglo-protestantismo se convirtió en hispano-anglosajón. Una sociedad con dos idiomas nacionales. El cambio se dio gracias, o por desgracia, según sea el enfoque, a la gran inmigración que proviene principalmente de su país vecino, México.
        
    Huntington nos propone:

Ningún otro grupo inmigrante de la historia de Estados Unidos ha reclamado para sí o ha estado en disposición de formular una reivindicación histórica sobre una parte del territorio estadounidense. Los mexicanos y los mexicano-americanos, sin embargo, sí que pueden plantear (y plantean) tal reivindicación. Casi la totalidad de Texas, Nuevo México, Arizona, California, Nevada y Utah formaron parte de México. 

Para este autor la migración mexicana tienes estas características de su pasado y presente migratorio, así como los migrantes mexicanos no han sido asimilados como lo fueron otros grupos que llegaron a 
America.

¿Por qué la migración mexicana es diferente a las otras?

Si bien es cierto lo que dice Samuel: la migración mexicana no tiene precedente alguno en la historia Americana, la experiencia y las lecciones aprendidas de un pasado migratorio tienen poca o nula relevancia para entender la dinámica de los flujos,  eso es debido a que se combinan seis factores.

Contigüidad o Vecindad

La situación geográfica, de la frontera México-Estados Unidos, es única en todo el mundo, ya que ningún otro país del tercer mundo comparte tantos kilómetros de frontera con un país desarrollado, David Kennedy, historiador de Stanford, lo menciona “ es la mas larga entre dos países contiguos en el mundo” la migración mexicana en teoría debería ser menos riesgosa que la de aquel que cruza el pacifico o el atlántico para llegar a America, es por ello  también que existen las trans-comunidades fronterizas, gente que duerme en México y se gana el pan en dólares.

Números

Debido a la ya mencionada vecindad, y la disminución de riesgos, los números de la inmigración mexicana pasaron de ser nulos de los años 60´s a ser exorbitados en el 2000; en 1960 los grupos de nacimientos foráneos la lista la encabezaba Italia con 1,257 mil ,nacimientos, seguido de Alemana, Canada Y UK. Cuarenta años después la lista es encabezada por México con 7,841 000 nacimientos, seguido de China con apenas 1,391 000, luego Filipinas e India. En el transcurso de 4 décadas, las tasas de natalidad de los primeros desaparecieron de la lista, mientras los nuevos migrantes ocupaban su lugar, pero lo relevante son los porcentajes, a los mexicanos constituyen el 27.6% del total de nacimientos comparado al 4.9 por ciento de los chinos, la fertilidad hispana es casi el doble que la de los no-hispanos (3.0 frente a 1.8) ¿Acaso los mexicanos tenemos este segundo “baby boom” en E.U.A. al llegar y sentirse que su bienestar mejorara deciden tener hijos?  ¿O es la política fallida política de disminución de tasas de nacimiento transnacional?
Creo que Samuel hace mayor hincapié a que antes de la primera guerra mundial, recibieron inmigrantes de una gama de lenguas muy diversa, y ahora se enfrentan al problema de un solo idioma, el español, es ahí donde Mark Krikorian dice: “no tiene precedente en nuestra historia”

Ilegalidad

Desde 1965, el viajar se a hecho mas algo mas simple, los medios de comunicación han mejorado y con ello la patrulla fronteriza a incrementado sus aprhensiones , han pasado de 1.6 millones en 1960 a 12.9 millones en 1990. Se considera que aproximadamente cruzan de forma ilegal 350 mil personas. Con el IRCA pasaron de la ilegalidad a la regularización 3.1 millones de inmigrantes, de los cuales el 90 por ciento son de origen mexicano. En el año 2003 los mexicanos ilegales son 25 veces mas veces numerosos que su contigente que le precede, los salvadoreños.

Concentración Regional

Para Samuel, sus padres fundadores crearon y pensaron en la forma de una “dispersión esencial para la asimilación” esto es; que al recibir numerosos grupos multiétnicos pero minoritariamente, estos deberían estas dispersos entre si, para lograr una mayor y rápida asimilación, y en contrapartida, los hispanos se han concentrado en regiones muy bien definidas, sean los mexicanos en California, los cubanos en Miami o dominicanos en New York. En el 2000,  64 por ciento de los hispanos en Los Angeles de origen mexicano, y 46.5 por ciento era de origen hispano. En las escuelas en el año 2002, el 71.9 por ciento, en las escuelas de L.A eran hispanos, en su mayoría mexicanos.

Persistencia

Otro factor importante a señalar es la persistencia, básicamente constituida por la desigualdad de los niveles salariales y el bienestar de vida,, en el 2000 el salario per capita era de nueve a diez veces mayor que el de México, si esta desigualdad se disminuyera a escasos 3 a 1 por ejemplo, se cree que la inmigración disminuirá, ahora bien, hay que tener en cuenta que dicha persistencia se debe también en gran medida a las redes sociales, el migrante ayuda a sus connacionales, desde dar hospedaje, ayuda en conseguir empleo, invita a que vayan con él, a los Estados Unidos, como dice Myron Weiner una ves que el flujo inicia induce a su propio flujo. Segunda idea es que la migración continua y los inmigrantes rápidamente han expandido y creado sus derechos y beneficios a tal punto que estos pueden llegar a tener puestos políticos importantes, de los cuales, sirven para ayudar, apoyar a sus connacionales, las asociaciones civiles se incrementan año con año, los clubes de migrantes es un claro ejemplo de ello. Y en ultimo y tercer lugar tenemos el alto nivel de inmigración que debido a ello retarda y obstruye una rápida asimilación.

Presencia Histórica

Como bien lo mencione párrafos anteriores, en palabras resumidas de Huntigton, ningún otro grupo inmigrante en la historia a reclamado su territorio perdido, es el caso de los mexicanos que vuelven a Texas, California, Nevada, Arizona y Utah, yo no lo consideraría un reclamo, si no mas políticamente 

correcto, “una reconquista silenciosa”
Contigüidad, Números, ilegalidad, concentración regional, persistencia y presencia historia en resumen combinan los factores que hace que la inmigración mexicana sea diferente de otros flujos migratorios y provoca que la asimilación de este grupo sea mas lenta que otros grupos.

Conclusiones

El criterio para evaluar la asimilación individual incluye diferentes aspectos que son lengua, educación, ocupación, ciudadanía,  intra-matrimonio e identidad.

Estoy de acuerdo en las categorías empleadas por Samuel para medir la asimilación pero; difiero en su premisa que los mexicanos no quieren o pueden asimilarse, que el problema no tanto en si la inmigración si no, como ese grupo tan mayoritario prefiere crear una sub-sociedad, y gozar de los beneficios y derechos que le otorga la sociedad “base” por así llamarlo. A fin de cuentas los mexicanos terminan hablando ingles, tiene razón al comentar que se habla en lugares mas español que ingles, pero por que verlo tanto como una amenaza, siendo un país podría ser bilingüe, y bicultural, en forma irónica seria como regresarles a los americanos un poco de su “globalismo”  Llegados en este punto es importante señalar la forma en que el exprofesor de Harvard redacta, ,mas que argumentos es especulación (uno quizá supone que,  ó bien los hispanos podrían..) Sin embargo estoy en concordancia con lo que Samuel escribe, ya que el nunca es racista, ni mucho menos critica la lengua española, mas que eso, el se cuestiona el hecho de por que tanta migración? Si hasta el mismo Enrique Krauze luego llama a esa migración “una vergüenza nacional” como puedes como nación permitirte recibir a casi un 10% de otra sociedad de origen común, si fuera España pensando en los magrebíes o Francia en  los africanos, los francés o españoles ya estarían hablando de cómo deshacerse de tanto migrante; pero como ellos mismos ven el fenómeno como algo ajeno a ellos y mas bien como una reivindicación de los derechos humanos, como a libre movilidad, es por ello que a ellos les parece xenófobo o racista,  así pues es fácil criticar a Huntigton, sin argumentos duros si bien creo que Samuel, tiene algunas fallas, como el hecho de no hacer un diferenciación de hispano, no es lo mismo un hispano puertorriqueño que un hispano mexicano, y “meterlos” todos en el mismo saco es un gran error, otra de las frases que mas me molestó es que los mexicanos no hemos podido olvidar, cuando los “gringos” invadieron México, o la guerra de 1847 y por eso se saca de la manga que queremos recuperar nuestro territorio perdido, como dice Krauze en su articulo “¿quién y cuándo ha hecho ese reclamo al que Huntington se refiere? A ningún personaje del siglo XX (político, intelectual) se le ocurrió jamás semejante absurdo” Pasemos ahora a como analiza Samuel la identidad? En base a un partido de futbol y a las porras entre los contrincantes, entonces el México-americano que radica en E.U.A no tiene una identidad americana por apoyar a México? Yo soy mexicano y la verdad, creo que la juventud mexicana de clase media al menos acepta la cultura americana, aprendemos el idioma, escuchamos música en ingles, tenemos como referentes deportivos a lo americanos, compramos mayormente ropa americana,, pero eso no significa que los amemos, a fin de cuentas que sociedad ama a otra de la que no es originario?

Para finalizar lo de Huntigton me pregunto: ¿somos realmente culturalmente diferentes los mexicanos a los americanos? Mi respuesta es No lo creo. Mas que eso lo que mas le pesa a Samuel es la pérdida de el ingles como lengua preponderante en su país, pero veamos California o Texas no es la Bosnia que nos dice Sartori, no son los mexicanos el caballo de Troya, simplemente son muchos y cada día son mas. Creo finalmente que ya quisieran muchos países recibir el tipo de migración que tiene Estados Unidos, son en su mayoría humildes, trabajadores, que no oponen objeción es por ello que el capitalismo los atrae como un imán, debido a que no ponen excusas para ganar dinero, viven en su mayoría tranquilamente y son pacíficos, trabajan de sol a sol, y sueñan ya sea que sueñan en español, o en ingles, si a fin de cuentas la finalidad de los sueños es cumplirlos, cristalizarlos en acciones y las acciones no entienden de idiomas…


Bibliografía


Sartori, Giovanni.   2001.  La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid: Taurus - Grupo Santillana de Ediciones, S.A.


Huntington, Samuel P.   2005   Who Are We? The Challenges to America's National Identity, New York:  Simon & Schuster Paperbacks.

No hay comentarios:

Publicar un comentario